Kommentar |
Riesgos ambientales y transformaciones ecológicas – como las consecuencias de la extracción masiva de recursos naturales, la creciente contaminación de los espacios urbanos y rurales o los impactos regionales del cambio climático global – son temas importantes de los debates públicos latinoamericanos. Por un lado, los actores sociales de todas las tendencias políticas se apropian de conceptos claves como el ‘desarrollo sostenible’. Por otro lado, desde la perspectiva de la justicia ambiental latinoamericana se critica sobre todo la gestión neoliberal que determina la realidad económica, política y social de muchos países. El cine documental sirve como una de las plataformas para la articulación de esta crítica, debido también a la disponibilidad económica de las tecnologías digitales de producción y distribución.
En el seminario se abordarán películas documentales representativas como ‘Los ojos cerrados de América Latina’ (Argentina 2008), ‘13 pueblos en defensa del agua, el aire y la tierra’ (México 2009) o ‘La hija de la laguna’ (Perú 2015). Además, trataremos la teoría del cine documental y el desarrollo del género en América Latina, así como los discursos ambientales latinoamericanos en general y aspectos teóricos del ‘ecocriticism’, como acercamiento académico a la percepción del medio ambiente desde los estudios literarios y culturales.
Anmeldung über HISLSF.
|