Kommentar |
En España, como en muchos otros países europeos, el siglo XVIII es una época de grandes reformas políticas, económicas, sociales e incluso literarias. Inspirado por las ideas del movimiento paneuropeo de la Ilustración se discuten apasionadamente, a lo largo del siglo y mediante una multitud de textos diferentes –informes, memorias, discursos, tratados hasta obras más estrictamente literarias‑, cuestiones concretas como la reforma del sector educativo, del sector agrario, considerado como base de la economía nacional, la despoblación de España o la situación del teatro. Mientras que los proyectos de reforma, y los textos inspirados por ellos, destacan por una orientación principalmente práctica, el género de la utopía, que se desarrolla al mismo tiempo, se dedica a imaginar y representar sociedades ideales del futuro. En nuestro curso nos proponemos estudiar algunos de los ejemplos más representativos de ambas tendencias tan significativas de la época de la Ilustración en España preguntándonos a la vez sobre los rasgos que les distinguen y los que tienen en común. Entre los textos en los cuales analizaremos las diferentes facetas del reformismo dieciochesco se encuentran extractos del Teatro crítico universal (1726-1740) de Benito Jerónimo Feijóo y de las revistas El Pensador y El Censor, los planes de Pablo de Olavide para la población de los desiertos de Andalucía y Sierra Morena (1766), el “Elogio de Carlos III” (1788) y el Informe sobre la Ley Agraria, 1795) de Gaspar Melchor de Jovellanos asi como la pieza teatral La comedia nueva o el café (1791) de Leandro Fernández de Moratín. Como ejemplos del género de la utopía, en cambio, estudiaremos algunos textos que salieron en la prensa del tiempo ‑El Censor (1784/1785), El Corresponsal del Censor (1786-1788)‑, la carta LXIX de la famosa novela Cartas marruecas (1772) de José Cadalso y, sobre todo, la Sinapia, la utopía más conocida del siglo de las Luces español que se descubrió solamente en 1975. El programa concreto del curso y los textos que trataremos estarán disponibles en la plataforma Learnweb a partir de finales de marzo. Nota bene: el curso se imparte en castellano. |
Literatur |
Todos los participantes deben comprarse y leer el libro siguiente:
- Leandro Fernández de Moratín, La comedia nueva o El café, edición, introducción y notas de Joaquín Álvarez Barrientos, Madrid: Biblioteva nueva, 2000.
Para todos que quieren hacerse una idea general del siglo XVIII español se recomienda la lectura de los capítulos correspondientes en: Christoph Strosetzki (ed.), Geschichte der spanischen Literatur, Tübingen: Niemeyer, 1991; Hans-Jörg Neuschäfer (ed.), Spanische Literaturgeschichte, 4. ed. actualizada y aumentada, Stuttgart/Weimar: Metzler, 2011; Klaus-Dieter Ertler, Kleine Geschichte der spanischen Aufklärungsliteratur, Tübingen: Narr, 2003; Carmen Rivero Iglesias (ed.), Spanische Literaturgeschichte. Eine kommentierte Anthologie, Paderborn: Fink, 2014 o del libro Christian von Tschilschke, Identität der Aufklärung/Aufklärung der Identität. Literatur und Identitätsdiskurs im Spanien des 18. Jahrhunderts, Frankfurt am Main: Vervuert, 2009.
Sobre el género de la utopía en particular véase: Pedro Álvarez de Miranda, “Viajes imaginarios y relatos utópicos”, en: Guillermo Carnero (ed.), Historia de la literatura española. Siglo XVIII (II), Madrid: Espasa-Calpe, 1995, pp. 698-706 (disponible en la plataforma Learnweb). |
Bemerkung |
Teilnahmevoraussetzungen:
Asistencia continua y participación activa; disposición para preparar una exposición oral individual o en grupo; conocimientos suficientes de la lengua española.
Anmeldung:
La inscripción en el seminario se realizará por LSF. El número máximo de participantes será de 30.
Die zugeordnete Lehrperson ist Herr Prof. Dr. Christian von Tschilschke. |