Kommentar |
Desde hace el nuevo milenio, se puede observar tanto en el cine mundial como en el cine latinoamericano –aunque “Latin American film history was always a bit queer” (Lema-Hincapié/Castillo 2015, p. 3) un interés creciente por la representación, en el cine mainstream, popular, comercial, industrial y de masas, de personajes queer, cuyas orientaciones sexuales e identidades de género no corresponden al binarismo masculino/femenino tradicional y a la norma heterosexual dominante. El panorama de las obras correspondientes abarca desde los “clásicos” El lugar sin límites (1978) de Arturo Ripstein, Kiss of the Spider Woman/O Beijo da Mulher Aranha (1985) ) de Héctor Babenco, De eso no se habla (1993) de María Luisa Bemberg y Fresa y chocolate (1993) de Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío hasta XXY (2007) de Lucía Puenzo y Una mujer fantástica (2017) de Sebastián Lelio, pasando por Plata quemada (2000) de Marcelo Piñeyro, La virgen de los Sicarios (2000) de Barbet Schroeder y Y tu mamá también (2001) de Alfonso Cuarón, para nombrar solamente los títulos más conocidos. Entretanto, se han creado diversos festivales especializados o integrado a los grandes festivales de cine del continente ya existentes unas propias secciones y premios de cine LGBTIQ (lesbianas, gais, bisexuales, transexuales, intersexuales, personas queer). Paralelamente, se han multiplicado los estudios cinematográficos, culturales y de género dedicados a esto fenómeno que, de hecho, ha suscitado y sigue suscitando toda una serie de problemas y preguntas que nos proponemos también estudiar en el marco de nuestro curso: ¿Cómo se tratan las sexualidades minoritarias en el cine latinoamericano mainstream? En qué medida su trato ha cambiado durante los últimos años? ¿Cómo se puede explicar este cambio y cómo es evaluado desde el punto de vista de las diversas comunidades disidentes y de los críticos culturales? No hay que olvidar, por ejemplo, que en este contexto, en EEUU, pero también en otros páises, surgieron discusiones controvertidas acerca de la cuestión si estas tendencias deben ser aplaudidas como expresión de un reconocimiento social y de una liberalización de la sociedad o más bien criticadas como actos de una apropiación cultural ilegítima y de una nueva normativización poco crítica en favor de la burguesía neoliberal.
La dureza del curso está provisionalmente determinado de 16 a 20 horas debido al hecho de que cada dos semanas, de 18 a 20 horas, visionaremos una película en clase, lo que, sin embargo, no quiere decir que el curso cada vez durará tanto tiempo. El programa concreto del curso estará disponible en la plataforma Learnweb a partir de finales de marzo. Nota bene: el curso se imparte en castellano. |
Literatur |
Todos los participantes deben comprarse y leer el libro siguiente:
- Manuel Puig, El beso de la mujer araña (1976), Barcelona: Seix Barral, 2018 (Collección Booket), € 6,95 (dt.: Der Kuß der Spinnenfrau, aus dem Spanischen von Anneliese Botond, Frankfurt am Main: Suhrkamp, 1983 (suhrkamp taschenbuch, Bd. 869).
Para tener una idea general del tema se recomienda la lectura de los siguientes capítulos de libro (disponibles en la plataforma Learnweb):
- B. Ruby Rich, “Queering a New Latin American Cinema”, in: B. Ruby Rich, New Queer Cinema. The Director’s Cut, Durham/London: Duke University Press, pp. 139-182.
- Andres Lema-Hincapié/Debra A. Castillo, “Introduction”, in: Andrés Lema-Hincapié/Debra A. Castillo (eds.), Despite All Adversities. Spanish-American Queer Cinema, New York: State University of New York Press, 2015, pp. 1-15.
|